miércoles, 29 de abril de 2009

PORTUGALETE EN BOLIVIA

En los años 90 publique una serie de artículos en el programa oficial de fiestas de la N. Villa de Portugalete tratando de diversos temas, muchos de ellos no tocados hasta la fecha por los autores locales y que con posterioridad sirvieron de punta de lanza o iniciación a otras actividades como el coleccionismo de objetos o el viaje a algunas de las localidades que llevan el mismo nombre que nuestra villa en otros países. Hasta esas fechas, la existencia de estos lugares o las actividades de pequeñas sociedades culturales era casi desconocidas sirviendo esos primeros trabajos como iniciación de otros movimientos relacionados más o menos con la cultura local.
En uno de estos artículos citaba la existencia de varias localidades de nombre Portugalete situadas en el continente americano, tres en Cuba, una en Bolivia y otra en Argentina.
Con el tiempo he obtenido más información sobre la fundación e historia de estas poblaciones, base de un futuro trabajo en el que se recogerán imágenes y datos de las mismas y que en la actualidad se encuentra muy avanzado.
En esta ocasión y para ilustrar esta breve entrada, traigo al blog la portada y pagina interior de una publicación francesa cercana al último cuarto del siglo XIX en el que se cita y se aportan diversas informaciones de la localidad Portugalete en Bolivia.
En sucesivas entradas aportare más imágenes de publicaciones que tratan tanto de este pequeño pueblo boliviano como de los que se encuentran en otras regiones y países.

martes, 28 de abril de 2009

SEBASTIAN DE MIÑANO

El periodo que más me gusta de la historia de Portugalete es sin lugar a dudas el siglo XIX, un periodo de cambios constantes, de crecimiento de la población y llevo de avatares y peripecias con los sitios vividos durante la época bélica carlista y el nacimiento de una floreciente industria que dio trabajo a gran número de convecinos.
Esta etapa se encuentra descrita por gran número de autores en sus obras, algunas descriptivas de su paso o estancia en nuestra localidad y otras didácticas en libros de consulta o estudio donde se aportan datos de todo tipo, estadísticos, geográficos, etc.

En esta entrada y para celebrar la número 100 traigo los datos que sobre Portugalete aparecen en una obra de este periodo. Se trata del Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal realizado por el miembro de la Real Academia de la Historia en 1827, Sebastián de Miñano.
En este trabajo se describe la población, hijos ilustres y datos económicos como la importante producción de txakoli. Así mismo el mismo se encuentra ilustrado con un plano de nuestra localidad, la barra de arena y un proyecto de encauzamiento.

Espero que guste y que de esta manera todo el mundo tenga acceso a los datos que el autor aporta


viernes, 24 de abril de 2009

LAS MONEDAS GRIEGAS Y ROMANAS ENCONTRADAS EN PORTUGALETE


Como ya es conocido por la mayoría de los portugalujos, la fecha oficial de fundación de la villa data de 1322 apareciendo referencias de nuestra localidad en las cartas fundacionales de Plencia en 1299 y en la de Bilbao en 1300.


Como es lógico de pensar, antes de las fechas citadas existía un núcleo fundacional estable en lo que hoy conocemos como Portugalete, afianzando la hipótesis de su existencia desde muchos siglos atrás el hallazgo de una serie de monedas romanas y griegas durante unos trabajos en la ría.
Las monedas fueron enviadas a la Real Academia de la Historia donde se realizó un estudio de las mismas a cargo de Juan Pablo Pérez Caballero.



En esta ocasión traigo a este blog las imágenes del citado informe en el que se recogen las características de las monedas, número de ellas y el periodo en las que fueron acuñadas así como las inscripciones y estado de las mismas.
Resulta interesante leer el citado informe, las monedas se conservan en la actualidad en el Museo Histórico Vasco situado en Bilbao.


Espero que guste. Investigar para difundir.

martes, 21 de abril de 2009

JUAN MIGUEL BOMBÍN, MEMORIA DE UNA ÉPOCA

Continuando con el proyecto de acercar a diferentes portugalujos que se han destacado en algunos momentos de su existencia por distintas razones, traigo en esta ocasión a uno de esos intelectuales que su propia vida es una gran enciclopedia de vivencias y experiencias. Es posiblemente el intelectual más longevo de los que cuenta la villa en estos momentos al haber nacido en Portugalete en 1916. De joven y durante la guerra civil, se encuadra en el batallón socialista Meabe participando en acciones militares como la batalla del monte Albertia. Tras la finalización de este periodo bélico se exilia en Francia, país desde el que se traslada hasta Argentina afincándose durante unos años en  Buenos Aires.  En la capital Argentina trabaja en la editorial Losada, años después fijara su residencia en Montevideo. En esta época se relaciona con Neruda, Benedetti o Margarita Xirgú entre otros. Años después vuelve a emigrar trasladándose hasta la localidad brasileña de Portoalegre donde contrae matrimonio y tendrá a su hija.

Años después del final de la dictadura se traslada hasta su Portugalete natal afincándose en la localidad de Erandio donde reside en la actualidad.

Es autor de varias obras literarias de distinto estilo, algunas profundamente autobiográficas, otras descriptivas y otras históricas rememorando los avatares que le tocó vivir durante la guerra.

En esta entrada reproduzco una entrevista realizada por Aitor Arjol en Junio del pasado año a Bombín así como una serie de enlaces que complementan la información que aquí se inserta y que pueden acercar más a este portugalujo imagen de una dolorosa etapa del pasado, la guerra y el exilio.

  La trayectoria vital del nonagenario escritor vasco está marcada por haber vivido, en sus propias carnes, la Guerra Civil, el exilio forzoso a Sudamérica y la inevitable cuestión del regreso.

La historia de Juan Miguel Bombín, no es la de un hombre cualquiera, su testimonio constituye un aporte valiosísimo para comprender un periodo reciente de nuestra historia, mediatizado actualmente por los debates interesados sobre la memoria histórica. Bombín, nacido en Portugalete, el 12 de junio de 1916, no solo estuvo en el frente, como miliciano, durante los combates de la Guerra Civil, perdiendo muchísimos amigos en el camino, sino que después se vio abocado al exilio en distintos países de Sudamérica, antes de poder regresar, de nuevo, a su tierra en 1987

La guerra le costó más de 40 años de emigración forzosa, primero en Argentina, luego en Uruguay y finalmente en Brasil, donde sobrevivió gracias a una capacidad de adaptación a prueba de balas. Pudo conjugar la necesidad de buscarse la vida, con la dedicación a la literatura, vocación que ha mantenido hasta el día de hoy, ya que desde su regreso, pasa muchas tardes sentado tranquilamente en el salón de su vivienda de Erandio, oliendo el húmedo aliento de la ria, mientras pasa revista pormenorizada a la encrispada actualidad política y social.

Guerra Civil

Bombín tiene una memoria viva y recuerda con exactitud los terribles momentos que vivió tras el estallido de la Guerra Civil. Después de incorporarse a filas en la sección de enlaces y transmisiones del Batallón Meabe Nº 2, en octubre de 1936 le mandaron al frente. Su memoria es un hervidero de localidades y montes de la geografía vizcaína en los que luchó, en un esfuerzo por contener el avance del ejército franquista. Recuerda duros momentos en la localidad vizcaína de Ochandiano, en el monte Albertia o la cima del Saibigaín, cercana al actual Parque Natural de Urkiola, donde señala, con tristeza, que “perdí muchos amigos, y caí herido: un balazo en el hombro y otro en la pierna”.

Con la progresiva ofensiva sobre Bilbao, fueron retirándose hasta Gijón, donde consiguió embarcar, a finales de 1937, en un buque con bandera inglesa para el puerto francés de La Rochelle. Aunque no todos sus compañeros corrieron la misma suerte, su comandante Felix Gallarreta, fue fusilado en la ciudad asturiana, poco después de su partida, el 1 de enero de 1938.

Una vez en Francia Juan Miguel entró de nuevo a España por Cataluña incorporándose de nuevo al frente de Aragón. Pero perdida la guerra, volvería a cruzar la frontera francesa, por Portbou, camino del exilio y fue “un milagro, o no se qué” –señala Bombín- el hecho de que consiguiera un salvoconducto en el Consulado de Argentina, usando una identidad falsa -la de Jorge Rubio-, pudiendo finalmente embarcar para Buenos Aires a finales de 1939.

Sudamérica: exilio y literatura

De la misma forma que su llegada a Argentina obró cierto milagro, la casualidad, o si se quiere la relación con otros compatriotas suyos, exiliados por la misma causa, propiciaron que se dedicara a la literatura, haciendo recados para la editorial Losada, mientras buscaba con qué ganarse el pan de cada día.

Poco después, en 1942, decidió marcharse a Uruguay, porque “estaba con papeles falsos y no quería decirle a nadie el asunto, y un secreto entre dos ya no lo es”. En Montevideo se casó con la hija de la dueña de la pensión donde se alojaba, y gracias al buen hacer de un amigo, entró como corrector en el diario El País, periódico donde Mario Benedetti llegaría, años más tarde, a ser colaborador. Esa actividad le permitió entrar en contacto con la pléyade literaria de la época, llegando a hacer amistad con figuras como Onetti, Neruda o Martínez Moreno, así como colaborar en el Teatro del Pueblo y publicar dos novelas y varios cuentos. Pero, de nuevo, el advenimiento de un golpe militar en Uruguay le obligó a abandonar el país. Juan Miguel se marchó con su esposa a Brasil, instalándose definitivamente y, en Portoalegre, donde tuvieron dos hijos y echaron raíces hasta su regreso definitivo a Vizcaya en 1987.

La mira eterna de la ría

Actualmente, Juan Miguel vive en Erandio, a orillas de la ría, en compañía de su hija y de los amigos que le visitan. Sin rendirse a la evidencia de sus 92 años: lee, escribe y habiendo publicado varios libros en los últimos años, entre los que destacan su poemario “Vertiente” (2003), y su obra más testimonial: “Un año en el frente”. “El bombardeo de Gernika”, y “Memorias de un miliciano” (2005), éste último, crónica, en primera persona, de un soldado republicano y del resto de sus compañeros de batallón, en el frente de la Guerra Civil.

Bombín, cuando hace balance de su larga vida, se refiere a todo con humildad, a la que cree una cualidad esencial, aunque “tenga sus pros y sus contras”. Lo que tiene seguro, después de haber vivido una guerra, un exilio, y de haber sido inmigrante en tres países diferentes, es que a la clase política “les importamos un carajo”. A pesar de esto, paradójicamente, el último reconocimiento que ha recibido Bombín, ha sido la réplica de una hebilla del cinturón de un gudari, hallada en Antzuategui (Elgeta) como símbolo de gratitud por su labor en la defensa de la República.

En cualquier caso, Bombín, a las nuevas generaciones, les deja su historia porque, “aunque no les importe, tiene sus reflejos”.

Las frases

“Estaba con papeles falsos y no quería decirle a nadie el asunto, ya que un secreto entre dos ya no lo es” “A los políticos les importamos un carajo”

 http://www.nuevoeuskadi.com/bombin.htm    

http://www.nuevoeuskadi.com/ne01.pdf

http://www.edicionesbeta.com/dossierweb/bombin.pdf

http://www.edicionesbeta.com/libros/ver_detalle.asp?libro=68

http://aitorarber.spaces.live.com/blog/cns!699038CC9EB38E55!6589.entry

http://www.narrador.es/web/libreria/pdf/978-84-960098-2-0.pdf

http://www.euskosare.org/euskal_mundua/juan_miguel_bombin/view?searchterm=None

http://www.unidadcivicaporlarepublica.es/nuestra%20memoria%202008/juan%20miguel%20bombin.htm

http://www.redsistencia.org/beurko/pdf/boletin_otono2007.pdf

viernes, 17 de abril de 2009

COMO EL AVE FENIX

El pasado año publiqué un pequeño libro que se encuentra en este blog para su descarga referente al nacimiento de la idea de la construcción del Puente Vizcaya. El mismo recogía en sus páginas un trabajo publicado por la Fundación Sancho el Sabio de Gasteiz, pero más complementado gráficamente que el editado por la institución alavesa.
En esta ocasión traigo la portada y tres páginas interiores del número 2 en papel de las “Monografías Históricas de Portugalete”, un segundo libro en el que se recogen imágenes e información de la destrucción y reconstrucción del Puente Vizcaya durante la guerra civil.
El las imágenes que se insertan se puede observar la portada de este libro, una imagen de los momentos posteriores a la destrucción del Puente Vizcaya en la que se ve la calle Casilda Iturrizar con el convento de los Padres Agustinos y el hotel Portugalete fuertemente dañados, restos del puente en el lado de Las Arenas y proceso de retirada del travesaño del fondo de la ría en el lado de Portugalete.

La publicación cuenta con más de 50 páginas y es casi en su exclusividad grafica, será repartida por los cauces habituales y posteriormente se insertará en este blog para el conocimiento general y su descarga.

Una nueva publicación que incrementa la extensa bibliografía existente sobre nuestra localidad y que aporta datos e imágenes no muy conocidos hasta el momento sobre esta acción durante la pasada contienda militar.Un saludo y espero que guste.

miércoles, 15 de abril de 2009

PLEITOS DE PORTUGALETE CON OTRAS LOCALIDADES


Complementando la amplia bibliografía existente relativa a Portugalete, en esta ocasión traigo al blog unas nuevas imágenes de uno de los continuos pleitos que tiene Portugalete en el siglo XVIII con otras localidades de su entorno.



La portada de este nuevo litigio es realmente curiosa ya que recoge en la misma varias referencias religiosas, si bien habituales en publicaciones de este periodo, no son comunes en otros litigios relativos a nuestra localidad.
El texto, como en otros documentos judiciales de este tiempo, recoge apartados de la historia de Portugalete desde varios siglos atrás, siendo muy interesantes algunos de los capítulos que el mismo describe.


Este es el tercer tomo relacionado con este periodo que traigo a este blog, pleitos que hasta la fecha no habían sido tratados ni reproducidos en publicaciones relacionadas con la historia de Portugalete y que describen costumbres sociales y comerciales de siglos pasados.
En sucesivas entradas iré insertando nuevas imágenes e información relativas a este periodo de nuestra historia.

Espero que guste.

martes, 14 de abril de 2009

JOSÉ MARÍA SASIA, JARRILLERO EN VENEZUELA

En Jesús María Sasía concurren muchas de las causas que han hecho celebres y reconocidos a otros portugalujos durante siglos. Se trata de un fraile benedictino que lleva más de 40 años en Venezuela y que tiene diferentes trabajos publicados relativos a la etimología en las Encartaciones.

Si hubiera nacido dos siglos atrás, Sasía hubiera sido ese importante y culto fraile autor de obras escritas y que desempeño su ministerio pastoral lejos de la villa que le vio nacer. Posiblemente tuviera una calle y su biografía estaría recogida en todos los libros sobre Portugalete.
Nacido en nuestra localidad en 1926, realiza estudios de bachillerato en la Universidad Pontificia de Comillas de donde se traslada hasta la Abadía de Santo Domingo de Silos donde se ordena en 1950. Tras su paso por la abadía burgalesa se le asigna al monasterio de de Nuestra Señora de Estibaliz en Araba.


En 1967 se le destina a en un primer momento a la Abadía de San José en Caracas, oficiando su labor eclesiástica con posterioridad a Camuri Chico en el estado de Vargas y finalmente en 1986 en la Abadía Benedictina de Güigue donde se encuentra en la actualidad.
En esta abadía realiza entre otras, funciones de bibliotecario y organista además de ayudar a las personas que acuden a esta abadía desde diferentes puntos de Venezuela en busca de retiro espiritual.
Ha realizado diferentes estudios referente a la etimología de Portugalete y sus inmediaciones destacando el trabajo publicado en 1966 titulado “Toponimia Euskérica en las Encartaciones de Vizcaya”. Ha colaborado así mismo con estudios sobre esta misma materia en diferentes publicaciones encuentrandose citados en la mayor parte de las bibliografías especializadas sobre este tema.
En la red se pueden encontrar diferentes páginas en las que se citan viajes y estancias en la abadía donde se encuentra Sasía en Venezuela y la actividad del mismo con los visitantes, realizando de relaciones públicas de la comunidad religiosa.
Junto a esta entrada inserto los enlaces a varias páginas en las que se pueden descargar fotografías de José María Sasía así como del centro donde se encuentra.
Si desde Venezuela lees estas líneas, un cordial saludo de tus paisanos portugalujos.


viernes, 10 de abril de 2009

CALLE PORTUGALETE EN SEVILLA Y LA SEMANA SANTA

Las referencias de Portugalete en otras localidades se encuentran muy dispersas desde hace varios siglos en otras regiones de la península.
Barrios, calles e incluso pueblos han llevado durante muchos años el mismo nombre que nuestra localidad. En la mayor parte de las ocasiones el bautismo de estas localidades se debe a la presencia de portugalujos los cuales otorgan el nombre de la villa a estos lugares si bien en otras ocasiones la fuerte presencia de nacidos en la villa es lo que hace nombrar a sus sitios de encuentro como Portugalete.

Uno de estos últimos casos es posible que pudiera propiciar el nombre de la calle Portugalete la cual existía en Sevilla en el siglo XVI en plena carrera de Indias. La presencia de marinos portugalujos en esa capital andaluza es muy notable en estas fechas, encontrándose gran número de referencias y documentos en los archivos especializados sobre este tema.
Lo que no es muy conocido, coincidiendo con estas fechas de la Semana Santa, es que en la calle Portugalete de Sevilla fue donde nació una de las hermandades religiosas con más solera de la capital hispalense, Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio, más conocida como “El Cachorro”.


Según cuentan los especialistas la hermandad nace de una “corporación con hospital propio fundada por gentes de color en 1584 en la cercana calle Portugalete, como Hermandad penitencial de Nuestra Señora del Rosario.” .
Sobre la citada corporación existen varias páginas en internet incluyendo la oficial de la cofradía de la que están sacados estos datos.

Junto a estas líneas inserto varias fotografías del “Cachorro” así como enlaces para poder leer diversa información sobre esta importante congregación.

jueves, 9 de abril de 2009

PROCESIONES

En estas fechas de Semana Santa y recordando los tiempos en los que las calles de Portugalete se llenaban de pasos procesionales, traigo unas imágenes de distintas fechas en las que se puede observar un recorrido de jóvenes jarrilleros por la villa llevando a hombros a una de estas figuras.
Las dos más antiguas corresponden a un acto religioso encabezado por jóvenes escolares portugalujos, con banda de música, banderas etc. correspondiendo la tercera a un acto propio de la Semana Santa de décadas pasadas.

En la actualidad los pasos procesionales están repartidos por pueblos de nuestro entorno no celebrándose este tipo de celebraciones publicas nuestra localidad desde el pasado siglo.
Resulta curioso observa el barco que baja por la ría en el momento de la celebración que se aprecia en las dos primeras imágenes. La curiosidad reside en que hace varias semanas inserte imágenes de actos parecidos en la misma zona y en esa ocasión el barco subía ría arriba.

MARI CARMEN SANTAMARIA, MISIONERA PORTUGALUJA.

Portugalete a lo largo de su historia ha dado un nutrido y representativo grupo de religiosos que han pasado la mayor parte de su existencia en otros países ayudando a los nativos, formándolos o propiciando unas condiciones de vida más saludables.
Desde Mollinedo del que ya realice una biografía en este blog hasta la actualidad, varios han sido los portugalujos que han estado en las misiones dentro de sus distintas congregaciones.
En sucesivas entradas intentare acercar la vida y vivencias de varios portugalujos que dedicaron, desde una filosofía religiosa, su vida y esfuerzos en ayudar a sus semejantes.
Hace unos meses la prensa local traía la noticia de la portugaluja Mari Carmen Santamaría y la labor que la misma desempeña en un orfanato en la localidad congoleña de Mbujimayi.
A continuación inserto varios extractos del reportaje que sobre la misma publicó el diario El Correo así como el enlace para los que quieran leer la entrevista completa.

El Correo indica “ Desde que descubrió en primera persona la situación de extrema miseria en la que sobrevive la infancia en la República del Congo, se ha entregado a la causa. Hace años que responden con portazos a sus peticiones de solidaridad, pero ella nunca decae y sigue insistiendo. Mari Carmen Santamariña es la única persona que ayuda en España a los monjes responsables de gestionar un orfanato en la localidad congoleña de Mbujimayi. Estos religiosos se ven obligados a hacer auténticos trucos de magia para dar de comer a más de un centenar de menores cada día. Mari Carmen acaba de pasar un mes con los pequeños y se ha traído consigo un recuerdo desolador. «Las carencias son tantas que los pobres niños sólo pueden comer una vez al día, y siempre el mismo plato: unas bolas de harina y agua que llaman 'fufu'», recuerda. Su situación es «sangrante» porque los gestores del centro todavía no se han recuperado del asalto que sufrieron a manos de soldados hace apenas un año. «Mataron a tres pequeños, les destruyeron todo y se llevaron la comida y los pocos objetos de valor que conservaban», lamenta. Hoy todavía las camas no son más que mantas de un grosor milimétrico echadas directamente sobre la tierra."
Porteadores de aguaLa mayoría de estos huérfanos pertenecen a la etnia hutu. Antes del ataque militar el 85% de los niños, con edades de hasta 15 años, estaban escolarizados. Ahora, sin embargo, no hay dinero ni para ropa ni para libros. Su principal tarea de cada día es portar enormes cubas de agua a lo largo de kilómetros. «Sus juguetes son chapas de botellas, ¿si hasta utilizan hojas de árboles para hacerse un balón de fútbol!», detalla.Santamariña lamenta que las organizaciones humanitarias se hayan olvidado de este orfanato. «Son monjes de la orden de los franciscanos trinitarios y, como no tienen representación en España, nadie se preocupa por ellos», critica. Consciente de que «sólo con la comida que aquí tiramos, en Congo se podría vivir», ha decidido tomar la iniciativa. El mercadillo humanitario estará abierto hasta después del día de Reyes. Y todo el que quiera puede colaborar donando objetos en buenas condiciones y, sobre todo, comprando los que estén en exposición. También sorteará una cesta de Navidad, aunque le está costando mucho esfuerzo vender los boletos de la rifa. «Organizar todo esto exige un trabajo ingente y sólo tengo la ayuda de mi entorno más cercano, por lo que aceptaríamos de buen grado voluntarios que quieran echarnos una mano», subraya esta solidaria incansable.
Los interesados pueden ponerse en contacto con ella a través de su teléfono móvil.”Más información619 329 441.

Indicar para los que lean estas líneas y deseen ayudar a nuestra convecina que las religiosas Siervas de María tienen contacto con Mari Carmen y pueden ponerles en contacto con ella.

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20071104/vizcaya/portugaluja-mantiene-solitario-cien-20071104.html

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/hemeroteca/2007-4/2007-11-4.vizcaya.html

http://consumeycalla.wordpress.com/2007/11/04/una-portugaluja-mantiene-en-solitario-a-cien-ninos-de-un-orfanato-del-congo/.

lunes, 6 de abril de 2009

EUSEBIO RIOS. FUTBOLISTA, ENTRENADOR Y DIRECTOR DEPORTIVO. UNA LEYENDA VERDIBLANCA DE PORTUGALETE.


Eusebio Rios en el Colegio Santa María de Portugalete


Continuando con la saga de deportistas relacionados con el futbol que pasaron la mayor parte de su vida fuera de su Portugalete natal, en esta ocasión traigo al blog diversos datos biográficos de Eusebio Ríos, reconocido y admirado jugador de futbol que desempeño la mayor parte de su trayectoria deportiva en el Betis.
Iniciador de una saga de deportiva que ha tenido continuación con si hijo Roberto el cual ha jugado en el Betis y en el Athletic.Nacido en Portugalete (Vizcaya), cuarto hijo de una trabajadora familia vizcaína (Juan y Eusebia), vino al mundo el 30 de marzo de 1935.

Rios en la "Mili" junto con otros jugadores vizcainos


Eusebio Ríos realiza dos años de Bachillerato; se preparó para perito y realizó unas oposiciones para la General Electrica Española, para ingresar como calcador. De hecho, obtuvo dicha plaza, pero nunca llegó a aprender tal oficio, pues la tentación del deporte pudo con él. El fútbol le cambiaría su vida.

HINCHA DEL ATHLÉTIC.
Habitual simpatizante del Athlétic, Ríos recordaba que el primer partido ante sus ojos en San Mamés, fue un Bilbao-Español, el último que jugó el portero Echevarría bajo el marco rojiblanco. Sin embargo, con el paso del tiempo, Eusebio Ríos, ya en 1958, manifestaba que “aunque fui seguidor del Athlétic, al hacerme mayor empecé a ver las cosas más claras en el aspecto balompédico, y al convertirme en profesional, mis aficiones han sido para el equipo que más me ha pagado” (evidentemente, en clara alusión al Real Betis) .
Rios en una foto de la plantilla del Betis en 1961.
SUS PRIMEROS EQUIPOS Y LOS PRETENDIENTES.
Tras jugar en los modestos Ortuella y San Vicente, ficha por el histórico Arenas de Guecho, que a la sazón entrenaba en Tercera División. De allí ficha por otro Club vasco, muy importante durante aquellos años: la Sociedad Deportiva Indauchu, de Bilbao. Con el equipo azul realiza una excelente campaña, la 56-57, en la que los vascos terminan terceros. Por aquel entonces, Ríos es figura cotizada: Atlético de Madrid, Real Madrid y FC Barcelona, se interesan por sus servicios. De hecho, el ojeador azulgrana, el legendario Pepe Samitier, mantiene conversaciones con la directiva del Indauchu. Finalmente, le piden una cifra astronómica para aquellos tiempos: tres millones de pesetas, que hacen ahuyentar a los catalanes. El montante de la operación incluiría también la incorporación del excelente guardameta Cobo, al Club de la Masía.


EL SERVICIO MILITAR Y EL INTERÉS DEL REAL BETIS.
En Ceuta tuvo que cumplir Ríos la “mili”. Bajo un largo permiso, pudo reincorporarse al equipo Indauchutarra, hasta que de nuevo tuvo que volver a tierras ceutíes, hasta 1958, fecha esta en que el Real Betis se interesó por él.En uno de aquellos permisos, su hermana Epifania le comentó que el directivo del Betis, Márquez, había dejado la razón de que se estaba en conversaciones con los dirigentes del Indauchu. El principio de acuerdo con Don Benito Villamarín –hombre formal donde los hubiera-, no fue nada difícil, pese a que escaso tiempo antes al interés de los béticos por el central vasco, directivos sevillistas mantuvieron conversaciones con el Presidente del Indauchu, Sr. Olaso. Finalmente, los de Nervión ficharon para ese año al portero Cobo.

Plantilla del Betis en 1958

SU PRINCIPIO EN EL BETIS Y LA INTERNACIONALIDAD.

Eusebio Ríos, fue titular indiscutible con el Real Betis Balompié, durante las 9 temporadas que vistió en Verdiblanco.Su primer partido al frente del Club de Heliópolis, significó el enorme triunfo en la inauguración liguera del Sánchez Pizjuán.
El 15 de noviembre de 1964, el seleccionador Villalonga llamó a Ríos para que actuara en el combinado español, en partido amistoso ante Portugal (1-2). Su debut se produjo sustituyendo al barcelonista Olivella, causando el central bético una buena impresión.


LOS NÚMEROS VERDIBLANCOS DE EUSEBIO RÍOS.

Eusebio Ríos jugó con el Real Betis Balompié un total de 192 partidos en Primera División, habiendo logrado un gol (ante el Elche). Campeón del Trofeo Luis Otero, de la Coruña, en 1958. Sólo fue expulsado en una ocasión , en 1960 ante el Sevilla FC (0-0). Sólo se retiró por lesión en una ocasión en el terreno de juego: ante el Mallorca, el 16-01-1966, en el Estadio Luis Sitjar. La fortaleza del vasco era evidente. Campeón del Carranza, en 1964, frente al Benfica de Lisboa. En 1964, se clasifica con el Real Betis para la Copa de Ferias (UEFA), de la mano del entrenador catalán Domingo Balmanya. Finalmente, el 31 de agosto de 1968, Eusebio Ríos abandona el fútbol activo. Es homenajeado en el encuentro ante el conjunto argentino de Estudiantes de la Plata. Ríos, recibe del gobernador civil Utrera Molina, la medalla al mérito deportivo, poniendo así fin a una brillante trayectoria en el Real Betis Balompié.


ENTRENADOR DESTACADO Y SECRETARIO TÉCNICO.



Como entrenador, Ríos destacaría en el Baracaldo, pasando luego al Recreativo de Huelva, iniciándose al frente del Club Onubense, en 1976, al sustituir a Santos Bedoya. En 1978, ascendería al Club Decano a la Primera División por primera vez en su Historia, y pese a descender a Segunda, no sería cesado a lo largo de la Campaña. Posteriormente, pasa al banquillo del Real Valladolid, a quien asciende en una sola Temporada, la 79-80. En 1982-83, Eusebio Ríos subiría en esta ocasión a Primera División al Real Murcia, logrando con el equipo pimentonero la mejor clasificación en su Historia, el décimo lugar, durante el Ejercicio 1983-84.


Rios celebrando el Trofeo Carranza.



Para la Temporada 1988-89, Gerardo Martínez Retamero, Presidente del Real Betis, decide incorporarlo como entrenador de la Primera Plantilla. 13 son los partidos que aguanta en la caseta, pues es cesado en la decimotercera jornada de Liga, al perder los béticos por 6 goles a 2 en el Vicente Calderón, ante el Atlético de Madrid. La llegada de, Eusebio Ríos al Real Betis, el club de sus amores, a modo de Secretario Técnico, coincide con la venida de jugadores, tales como Daniel Aquino, Comas, Kowalcyck, Sabas, Stosic, Vidakovic, Olías, Menéndez, Jaro, Jaime, o su hijo, Roberto Ríos; quienes darían tardes de gloria a los colores verdiblancos.

Que duda cabe, que el beticismo homenajeará bajo su dolor y agradecimiento a quien lo dio absolutamente todo por el Real Betis Balompié, convirtiéndose de por sí en una figura legendaria para los anales del beticismo: Eusebio Ríos Fernández.


El enlace con la página de donde están tomados los datos figura al final de la entrada. Otro gran portugalujo que merece ser recordado y reconocido.

sábado, 4 de abril de 2009

ADOLFO SÁENZ-ALONSO. EL PORTUGALUJO QUE FUNDÓ LA REAL SOCIEDAD DONOSTIARRA.

Continuando con los portugalujos que pasaron gran parte de su vida fuera de su localidad natal y que se relacionaron con distintos campos del mundo del deporte, traigo en esta ocasión al blog unos pequeños datos biográficos de Adolfo Sáenz Alonso, fundador y primer presidente de la Real Sociedad de Futbol guipuzcoana.
Sáenz Alonso nace en Portugalete el año 1875. Si vida profesional está vinculada en sus comienzos al mundo de la enseñanza siendo profesor de lenguas clásicas en la universidad de Oñate, llegando a ser catedrático. En este centro educativo dará clases de latín, griego, árabe y hebreo. Al clausurarse en 1903 esta universidad realizo oposiciones a notarías en Donostia, obteniendo la plaza de esta capital guipuzcoana, ciudad en la que fijara su residencia. Viajaba de manera continua por Europa residiendo largas temporadas en Paris. Fue el fundador y primer presidente de la Real Sociedad de fútbol, además de ser el editor y alma del primer periódico deportivo de España "El Mundo Sportivo". Apasionado de todos los deportes estaba considerado como un gran experto en el arte de la esgrima. Persona de gran cultura cuentan del mismo los que le conocieron que siempre se le observaba con algún libro entre sus manos. Falleció en San Sebastián en 1964.

viernes, 3 de abril de 2009

JOSÉ MARÍA BUSTO LLANO. GUARDAMETA PORTUGALUJO

José María Busto Llano

Busto, en la parte superior, primero por la izquierda.


Firma autógrafa de Busto en una fotografía de 1955.

Otro de los grandes deportistas nacido en Portugalete que desempeño gran parte de su carrera deportiva fuera de nuestra villa, fue José María Busto Llano, Portero titular del Sevilla Futbol Club durante 17 temporadas y según cuentan los cronistas del equipo andaluz es hasta la fecha el guardameta que más tiempo ha defendido la portería sevillista siendo en dos ocasiones en la liga el portero menos goleado.
Busto nace en Portugalete el 12 de Noviembre de 1924, jugando en equipos de nuestro entorno como el Baracaldo Altos Hornos o el Athletic Club.
Tras la finalización de su carrera profesional, permaneció en la ciudad hispalense donde regento un negocio.
En esta entrada reproduzco la biografía que aparece en una página relativa a la historia del Sevilla en la que se da un repaso a la trayectoria de este importante deportista portugalujo en este club.
Al final de estas líneas aparece el enlace para poder leer el texto completo. Las imágenes sacadas de internet conservan la firma de las personas que las han colocado en la red como es de rigor evitando omisiones o erratas.
Un saludo y espero que guste.


José María Busto, el portero del mejor equipo sevillista de todos los tiempos, el guardia del campeón.

Nacido en Portugalete el 12 de noviembre de 1924, Busto llegó al Sevilla en la campaña 42-43 cuando Pepe Brand se lo trajo a las cálidas tierras del sur procedente del Baracaldo Altos Hornos, aunque hay que decir que anteriormente había militado en los juveniles del Athletic de Bilbao. El gran portero sevillista permaneció durante 17 temporadas en el club blanco, en las que defendió la portería titular del equipo, relegando a la eterna suplencia a otros grandes guardametas como Suárez, Paquillo o Manolín. De hecho, Busto es el portero que más año ha defendido el marco sevillista y en su honor cabe el haber sido en dos ocasiones el meta menos goleado de la Primera División. Sus extraordinarios reflejos, su gran sobriedad y seguridad y su acierto en los balones aéreos, cualidades que supo transmitir con brillantez al resto del conjunto, le convirtieron muy pronto en uno de los porteros más importantes del fútbol español. Su presencia bajo los palos sevillistas fue, sin duda, crucial para que el Sevilla conquistara la Liga en la temporada 45-46.

En la memoria de muchos sevillistas del época quedará grabada para siempre la loable actuación que Busto tuvo en el decisivo encuentro contra el Barcelona jugado en Las Corts y que permitió que el Sevilla obtuviera brillantemente el trofeo de campeón de Liga. Asimismo, fue integrante de la plantilla que conquistó en el 48 la Copa del Generalísimo, tercer título copero para las vitrinas de la entidad nervionense.
El 30 de mayo de 1954 debutó en el equipo B de la selección, en un encuentro en el que el combiando español se impuso por cero a dos al de Francia en Bayona. Como de costumbre, Busto logró mantener su portería a cero y, posteriormente, fue dos veces suplente del primer equipo español, cuya portería defendía a la sazón el excepcional Ramallets.

Busto en un cromo al comienzo de su carrera.
En su dilatada trayectoria deportiva fueron muchos los logros y las alegrías para este portero de origen vasco. Sin embargo, como es lógico, Busto tuvo que hacer frente a dos hechos desagradables. El primero cuando el Real Madrid le afligió un severo correctivo al conjunto sevillista en un partido de Copa de Europa. El meta sevillista, en una tarde aciaga, tuvo que ver, sin remedio, como los madridistas perforaron hasta en ocho ocasiones su portería, algo a lo que el gran guardameta no estaba acostumbrado y que supuso un verdadero varapalo. El segundo suceso, que nunca llegó a entender Busto, fue por qué el técnico Helenio Herrera le privó de jugar el partido de las Bodas de Oro del club. Sus diecisiete campañas defendiendo la portería sevillista, los títulos de Liga y Copa y los dos años en que concluyó la temporada como portero menos batido de Primera muestran claramente la sobresaliente trayectoria futbolística de un hombre que se aclimató a la perfección en una ciudad muy distinta a la que le vió nacer en la década de los 20. Retirado de la práctica del fútbol, José María Busto emprendió una carrera profesional orientada al mundo de la alectrónica. Su pasión por Sevilla y a su amor a la que durante tantos años ha sido su ciudad, le impidió regresar a su tierra natal.

Imagen de Busto parando en una final de copa a mediados de los años 50